Image
Featured

Resolución Comunicado del I Encuentro Estatal del Movimiento Obrero

Si las luchas no se enmarcan en una estrategia de conquista del poder político por la clase obrera, desaparecen sin dejar rastro.

Reunidos trabajadores y trabajadoras de diferentes territorios del Estado español, de diferentes sectores productivos y de servicios públicos, afiliados o diversos sindicatos, todos y todas comprometidos con las luchas de la clase obrera, constatamos que:

 

1º Lo ofensiva de lo burguesía contra el proletariado (todos y todas quienes necesitamos vender nuestra fuerza de trabajo para poder vivir) es brutal y en todos los frentes: paro, precariedad laboral, carestía de la vida, desahucios, destrucción y privatización de servicios públicos. Principalmente el Sistema Público de Pensiones, que afecta o más de 9 millones de jubilados y pensionados. Responde a la mayor crisis de la historia del capitalismo, uno crisis estructural sin solución, y que pretende cargar eso crisis sobre nuestras espaldas.

 

2º La guerra de la OTAN contra Rusia, el belicismo feroz del imperialismo encabezado por los EEUU y la pandemia Covid (y las nuevos que anuncian), además de estar produciendo una masiva transferencia de recursos públicos, de nuestro dinero, a empresas privados — armamentísticas y farmacéuticos — están siendo utilizados para incrementar los mecanismos de control social, de represión y de manipulación informativa, situando a lo clase obrera y demás sectores populares en un auténtico escenario de guerra .

 

3' Tras los movilizaciones populares de hace 10 años (15M y Marchas de la Dignidad), que la burguesía supo canalizar electoralmente, la sustitución de la lucha de clases por el pacto social que desde hace tiempo viene propiciando el revisionismo y lo socialdemocracia y la frustración al comprobar que quienes iban o asaltar los cielos parieron un ratón, se ha saldado en la clase obrera y demás sectores populares con un incremento de lo desmovilización y extensión de un sentimiento de impotencia . El incremento espectacular de los suicidios, del consumo de fármacos y el auge de lo extrema derecha, son buena muestra de ello.

 

Frente o ello, los trabajadores y trabajadoras conscientes debemos saber que:

 

  • Son precisamente las épocas de crisis y de guerras cuando el capitalismo muestra su debilidad y más precisamente en la crisis actual, al tratarse de una profunda crisis estructural de un sistema agónico que es incapaz de garantizar las más mínimos condiciones de vida a la mayoría de la sociedad y sóIo ofrece miseria, represión, destrucción y guerra, afectando de forma especial a la mujer y a la juventud de extracción

 

  • Las luchas obreras, tantas veces heroicas, que se dan en muchos sectores, cuando no son directamente traicionados por los sindicatos del poder, surgen y decaen, sin dejar tras de sí un poso de nuevos formas de organización; de modo que cada vez hay que empezar de Además, en momentos de crisis, el margen de maniobra es muy pequeño: lo poco que se consigue por un lodo (subidas salariales que nunca llegan a superar la inflación), se pierde por el otro (subida de alquileres, de hipotecas, carestía de la vida, destrucción de servicios públicos, etc), siendo lo normal que se luche, no ya para conseguir algún logro o ventaja, sino para mantener lo que ya se tenía: Convenios negociados a la baja, pérdida de derechos, etc...

 

En definitiva, parece que corriéramos sin avanzar o que construyéramos en el agua. Es necesario y urgente, que al menos los sectores más conscientes de la clase obrera no sigamos dilapidando inútilmente esfuerzos. Los luchas que no se enmarcan en uno estrategia se derrumban sin dejar rastro.

 

Por todo ello nos proponemos:

 

1' Construir un instrumento de coordinación independiente de lo afiliación sindical, que sirva para el apoyo, la comunicación y divulgación de las luchas obreras que se produzcan en todo territorio o sector.

2' Luchar por imponer en cada empresa el poder decisorio de la asamblea de trabajadores, por encima incluso de los propios comités de empresa.

3º Trabajar para constituir con los compañeros y compañeras más conscientes y más comprometidos, comités o consejos cuyas funciones, más políticas que sindicales, sean: analizar los errores y los éxitos de cada lucha, garantizando su continuidad; elevar el nivel de conciencia y de organización para preparar la siguiente; informar a los compañeros de los luchas en otros lugares y reforzar la solidaridad con ellos.

 

Y sobre todo, trabajar por que los compañeros y compañeras sean conscientes de los límites inevitables de lo lucha sindical y que vean la necesidad insoslayable de organizarse para la toma del poder político por la clase obrera.

Junio de 2025

SOBRE LOS CONTENIDOS DE TRABAJO DEL ENCUENTRO DE MOVIMIENTO OBRERO

En la reunión del EMO del norte, celebrada el pasado 9 de febrero, se acordó elaborar unos puntos y líneas de intervención que pudieran servir para orientar la intervención de los compañeros y compañeras y actuar de forma coordinada.

El EMO tiene como objetivo fundamental colaborar en la constitución de la clase obrera en sujeto político de la revolución. Para ello organizará la intervención de sus miembros en los centros de trabajo, apoyando las luchas concretas, promoviendo cambios que alimenten la combatividad de los trabajadores y las trabajadoras y la confianza en su poder colectivo. Todo ello dirigido a que se abra en ellos la conciencia del carácter internacional de la lucha (la clase obrera es universal) y de que es imprescindible que la clase obrera conquiste el poder político, destruya el capitalismo y construya el socialismo.

Dado que el EMO no pretende, ni crear un nuevo sindicato, ni unificar los existentes, ni crear una plataforma de coordinación, no se trata de crear una “plataforma reivindicativa” al uso, sino de un plan de trabajo estructurado a diferentes niveles.

El papel central de la asamblea de trabajadores en la construcción del poder obrero

El elemento central de la lucha de clases de la burguesía contra la clase obrera es impedir que ésta sea consciente de su poder. Un poder que es incomparablemente más grande que el porcentaje que ésta supone con respecto al total de la población. Ese poder consiste en su capacidad de mostrar, no sólo que la burguesía es perfectamente prescindible para el funcionamiento de la sociedad, sino que su eliminación como clase es la condición primera para acabar con el crimen cotidiano que la explotación engendra y, sobre todo, que es capaz de hacerlo.

La destrucción de la vitalidad humana, física y espiritual, la devastación de la naturaleza o el aniquilamiento de países para robar sus recursos, tienen su origen en un sistema social – el capitalismo – basado en la propiedad de los medios de producción por parte de una minoría que obtiene sus beneficios explotando el trabajo humano. En las relaciones sociales que se crean en este proceso, las cosas se convierten en personas y los trabajadores y trabajadoras en cosas. En el gran mercado del capitalismo, el ser humano es “la más miserable de todas las mercancías”. Por el contrario, el trabajador y la trabajadora que se ponen en pie y que levantan su dignidad frente al poder criminal que les aniquila individual y colectivamente, tienen la capacidad de constituirse en sujeto político a partir del proceso de lucha por la mejora de sus condiciones de vida. En él puede adquirir conciencia de su tarea histórica, convertir lo necesario en posible y abrir el camino que conduce a acabar con toda explotación y toda opresión.

Lo que revela la mortalidad por accidentes de trabajo

Francisco de Goya - Albañil herido

Ángeles Maestro *

La mortalidad por accidentes de trabajorefleja, mejor que ningún otro dato, la podredumbre de una sociedad basada en la explotación del trabajo humano por parte de la minoría capitalista. Por eso, este hecho es, junto al incremento de los suicidios, el más ocultado. El constante aumento de la tasa de suicidios, tanto en jóvenes como en personas muy mayores, refleja, no el fracaso individual de quien se quita la vida como erróneamente se interpreta, sino el fracaso de la sociedad en su conjunto. La mortalidad por accidentes de trabajo muestra la criminalidad sin paliativos de un sistema social que, literalmente tritura la vitalidad de quienes producimos la riqueza ante la deidad absoluta de la obtención de beneficios.