Documentos Encuentro de Movimiento Obrero
SOBRE LOS CONTENIDOS DE TRABAJO DEL ENCUENTRO DE MOVIMIENTO OBRERO
En la reunión del EMO del norte, celebrada el pasado 9 de febrero, se acordó elaborar unos puntos y líneas de intervención que pudieran servir para orientar la intervención de los compañeros y compañeras y actuar de forma coordinada.
El EMO tiene como objetivo fundamental colaborar en la constitución de la clase obrera en sujeto político de la revolución. Para ello organizará la intervención de sus miembros en los centros de trabajo, apoyando las luchas concretas, promoviendo cambios que alimenten la combatividad de los trabajadores y las trabajadoras y la confianza en su poder colectivo. Todo ello dirigido a que se abra en ellos la conciencia del carácter internacional de la lucha (la clase obrera es universal) y de que es imprescindible que la clase obrera conquiste el poder político, destruya el capitalismo y construya el socialismo.
Dado que el EMO no pretende, ni crear un nuevo sindicato, ni unificar los existentes, ni crear una plataforma de coordinación, no se trata de crear una “plataforma reivindicativa” al uso, sino de un plan de trabajo estructurado a diferentes niveles.
LINEAS DE TRABAJO DEL ENCUENTRO DE MOVIMIENTO OBRERO.
1. Objetivo general: Construir el poder y la democracia obreros imponiendo progresivamente el carácter decisorio de la asamblea de trabajadores, cuyas decisiones deben ser vinculantes para el comité de empresa que debe llevarlas a cabo, o, en caso contrario, creando sus propios instrumentos (consejo, comisión, etc). Sobre el papel de la asamblea en la construcción del poder obrero, ver Anexo.
La asamblea debe decidir sobre todo lo que afecte a los trabajadores y trabajadoras (despidos, accidentes, solidaridad con otros compañeros) acordando las formas y los tiempos de huelgas, y de todo tipo de acciones y movilizaciones.
Así mismo, la asamblea debe luchar para imponer el control obrero de la producción sobre todo en lo referente a la introducción de nuevas tecnologías, en el camino de la socialización de los medios de producción. El control obrero de la producción irá dirigido a implantar el criterio de que las nuevas máquinas, en lugar de servir para despedir trabajadores, se destinen prioritariamente a la realización de los trabajos más penosos y más peligrosos, así como a conseguir que el incremento de la productividad redunde en la reducción de la jornada laboral sin recortes salariales.
En estos momentos, en los que el horizonte de guerra es cada vez más nítido y los gobiernos hablan ya abiertamente de la implantación de la “economía de guerra” – léase, hacer que la clase obrera pague los gastos militares con recortes en derechos y en servicios públicos - debe colocarse en primer plano la explicación de que se trata de una guerra contra los trabajadores. La oposición a los gastos de guerra y a la participación del ejército en ningún tipo de acción militar contra otro país, la denuncia de la propaganda bélica y la militarización de la sociedad, la demostración de la íntima relación entre imperialismo, fascismo y sionismo, debe formar parte esencial de la intervención de los compañeros del EMO en las empresas y centro de trabajo. La edición de octavillas sencillas que expliquen todo esto y se repartan en los centros de trabajo es esencial.
2. Formas y criterios de intervención.
El criterio de intervención de los compañeros del EMO en las empresas será, no tanto promover muchas huelgas, como que las que se convoquen lo hagan bien respaldadas, con la demostración de la fuerza necesaria. La consecución de las reivindicaciones no debe valorarse en sí misma, sino como alimento para la conciencia y la organización para la siguiente lucha, por ello lo más importante es que la asamblea analice detalladamente los errores y los aciertos. Para cada compañero del EMO que actúe en una empresa, una huelga es una ocasión preciosa para descubrir a los compañeros y compañeras más avanzados y más comprometidos con los que poder discutir la marcha de la situación y la estrategia a seguir.
“Cada huelga recuerda a los capitalistas que los dueños no son ellos, sino los obreros y recuerda a éstos que su situación no es desesperada, que no están solos Cada huelga muestra a los obreros su fuerza y la de los patronos, enseña de parte de quien está el Estado (la policía, el ejército, los tribunales de “justicia”) Cada huelga es una escuela de guerra”. (Lenin).
Frente a la estrategia de la patronal de dividir a los trabajadores, golpeando por partes y fomentando el miedo y la insolidaridad, hay que promover respuestas lo más unitarias posible, desenmascarando su plan y demostrando que nuestra fuerza está en la unidad. La caja de resistencia tanto en la propia empresa como demostración práctica de solidaridad con otras luchas, es un gran ejemplo concreto de unidad de clase y, en su caso, de internacionalismo proletario.
El EMO en cada empresa, sector o territorio, en cuanto sea posible, debe editar y difundir la propaganda más sencilla que sirva de orientación a los trabajadores, de forma periódica, pero sobre todo en momentos de lucha.
Promover los contactos internacionales de todo tipo, pero sobre todo centros de trabajo de la misma corporación y con empresas del mismo sector en otros países es una tarea que debe emprenderse en cuanto sea posible y de la que deben encargarse compañeros concretos. Su tarea es la información de luchas en otros países o de la represión, fortalecer los contactos y promover el ejercicio de la solidaridad correspondiente.
La respuesta ante un accidente de trabajo debe intentar ser lo más firme posible. Se trata, en todo caso, de un crimen patronal, más allá de si se ha incumplido o no la normativa de seguridad. Un accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la trituración silenciosa de la vitalidad que la explotación produce de forma callada sobre el cuerpo y la mente de la clase obrera.
3 Reivindicaciones concretas.
El objetivo de los miembros del EMO será a este respecto incluir en las luchas reivindicaciones que las burocracias sindicales han abandonado, como la lucha contra la doble escala salarial, por las subidas lineales, por la reducción de la jornada laboral sin recorte salarial, contra los despidos encubiertos por no renovación del contrato en mujeres embarazadas o de sindicalistas, contra los contratos temporales y a tiempo parcial, por la ampliación de la baja maternal, etc.
En todo caso, hay que recordar que la lucha de más valor no es la que plantea objetivos más radicales, sino la que es decidida y seguida por la asamblea de trabajadores, y la que fortalece la conciencia y la organización para el combate siguiente.